
No obstante gracias a que el país forma parte del Protocolo de Kyoto, el Gobierno federal contempla estrategias para reducir las emisiones del GEI en un 30 % para el 2020 y un 50 % en el año 2050, acorde a la línea base del país, señalada en la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Debido a que el consumo de energía es clave para las operaciones de una organización y es posible que represente un importante costo para las mismas, se planea integrar dicha estrategia a la brevedad, con el fin de beneficiar a las empresas y ciudadanos.
Uno de los beneficios que representa la disminución de emisiones GEI en una empresa es la reducción de costos en sus procesos, además de realizar acciones verdaderas de sustentabilidad y enverdecimiento.
Gracias a esto se podría llevar a cabo la eficiencia energética, al utilizar menos energía de la requerida para los procesos organizacionales. Asimismo beneficiaría a las compañías a maximizar el uso de fuentes de energía y disminuir las emisiones anteriormente expuestas.
Por otra parte ante este tipo de problemáticas existe la norma ISO 50001, la cual proporciona a cualquier organización estrategias para aumentar la eficiencia energética, reducir costos y mejorar la energía y rendimiento.
Dicha garantía tiene como objetivo proporcionar a las organizaciones un marco reconocido para integrar la eficiencia energética en sus prácticas de gestión. Además el aval establecer un lineamiento para las plantas industriales, comerciales, compañías e instituciones gubernamentales, con la posibilidad de influir hasta un 60% del consumo mundial de energía.
Es importante mencionar que la certificación también proporciona a las empresas a crear un sistema de gestión energética, desarrollar una política para el uso más eficiente de la misma.
Además las organizaciones tendrán la posibilidad de utilizar los datos para comprender mejor y tomar decisiones en materia de energía uso y consumo, así como medir los resultados, entre otras cosas más.