En este proyecto participan científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), del Tecnológico Nacional de México (TecNM), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Centros Públicos de la Secihti.
El coordinador del Proyecto Olinia, Roberto Capuano Tripp, señaló que se ofrecerá una movilidad sin emisiones al alcance de todos los mexicanos, por lo que se trabaja, como un primer paso, en dos tipos de vehículos eléctricos hechos en México, que serán herramientas seguras, cómodas y rentables. Será un vehículo de transporte de pasajeros, que será una alternativa al mototaxi, ofrecerá mayor comodidad y amplitud. Y para uso comercial de reparto, que ayudará a acelerar el crecimiento de pequeños negocios.

Además, realiza un catálogo integral de infraestructura y equipos para la construcción y prueba de todos los componentes; también destaca el desarrollo del cargador del vehículo y sistema de gestión integral de calidad para todos los procesos. Por otro lado, el IPN impartirá la especialidad de vehículos híbridos y eléctricos.
El director general del TecNM, Ramón Jiménez López, comentó que esta institución contribuye, a través de Olinia, a la independencia científica y tecnológica del país.
El director general de Innovabienestar, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, detalló que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari ubicado en Cholula, Puebla está listo para ser inaugurado.
Por último, detalló que la meta este año es firmar, al menos, un convenio para el diseño del primer chip comercial, en 2027 se espera tener 100 diseñadores, mientras que para el 2030 se estima lograr la autosustentabilidad.
Cabe señalar que se estima que el precio de estos autos fue estimado menor al de una motocicleta.