A nivel nacional, Coahuila representó el 58.7 por ciento de la IED en este periodo, le sigue San Luis Potosí con el 44.1%, Tlaxcala con el 37.5%, Morelos 31.7%, Chihuahua 27.7%, Querétaro 19.1%, Puebla 16.9%, Coahuila 15%, Zacatecas 14.8% y Tamaulipas 14.1 por ciento.
“Entre 2018 y el primer trimestre de 2025, el sector ha captado 19,378 millones de dólares, con flujos recientes provenientes principalmente de Estados Unidos con 308 mdd, Alemania con 220 mdd y Corea del Sur con 50 mdd”, subrayó Gabriel Padilla, director general de la INA.

Producción, exportación e importación.
En el primer cuatrimestre de 2025, la producción nacional de autopartes alcanzó los 38,221 millones de dólares, siendo las partes eléctricas el rubro más destacado, con 7,330 millones de dólares (19% del total).
Le siguieron los segmentos de transmisiones y embragues (3,839 mdd), interiores como telas y asientos (487 mdd), partes de motor (113 mdd) y sistemas de suspensión y dirección (2,583 mdd).
Respecto a las exportaciones, la INA señaló que ascendieron a 33,306 millones de dólares, de los cuales el 87% se dirigió a Estados Unidos y el 3.6% a Canadá, lo que confirma que más del 90% del comercio exterior del sector se concentra en Norteamérica.
Por su parte, las importaciones sumaron 21,595 millones de dólares, con Estados Unidos como principal país de origen, al representar el 54% del total. Esta dinámica permitió a México, alcanzar un superávit comercial de 11,712 millones de dólares en el sector durante dicho periodo.
Retos en materia laboral
En el contexto de la reforma a la jornada laboral, la INA reiteró la importancia de un análisis técnico, responsable y por sectores.
Señaló que la naturaleza 24/7 de la producción automotriz y los esquemas “just-in-time” y el cumplimiento estricto en cadenas globales, hacen indispensable aplicar criterios diferenciados y flexibles por tamaño y giro empresarial.
Derivado de que en México se llevan a cabo foros para buscar acuerdos en la iniciativa de reforma a fin de reducir la jornada laboral a 40 horas.
La asociación propone alinear la discusión con el Capítulo 23 del T-MEC, e incorporar medidas compensatorias tecnológicas y productivas considerando el contexto económico.