“Tenemos una norma muy específica de que el 85% de nuestros componentes comprados, sean adquiridos en la región, tanto materias primas como resinas, metales, hasta producto transformado, esto, para mitigar los potenciales impactos porque todavía desconocemos”, expuso al agregar que, desde hace unos tres años, la empresa busca proveedores de México, Estados Unidos y Canadá.
Estrella estimó que el 55 por ciento de la proveeduría de Valeo es nacional y el resto de Estados Unidos.
Respecto a los precios, compartió que en el caso de México son competitivos, comparados con la mano de obra de Estados Unidos. Sin embargo, ve complicaciones en el proceso de tecnología con la proveeduría nacional.

El directivo señaló que la empresa trabaja para el mercado de iluminación automotriz como faros, calaveras, entre otros componentes que incluye una doble inyección.
“Con una pieza transparente y alrededor con un material negro, que no es tan común y eso le complica a los proveedores, sobre todo locales porque son temas de contaminación, de calidad, eso se ha complicado, pero para piezas técnicas, una inyección sencilla, el mercado mexicano está más que ad hoc”, refirió.
Eligiendo al proveedor
Para elegir a un proveedor, se llevan a cabo auditorías del producto, proceso y la calidad.
“Hacemos una auditoría de su sistema de gestión de calidad; les pedimos a los proveedores que estén certificados bajo la norma IATF 16949, es un estándar y de ahí auditorías por el nivel de procesos, si inyectan, si metalizan, tantos procesos tengan los proveedores, auditamos para asegurar la calidad de nuestros productos”, dijo Estrella.
Por último, recomendó a la proveeduría nacional reforzar la inyección de plástico tradicional y atreverse a un desarrollo sobre la misma tecnología.
“Pero más especializada, es decir, con un valor agregado como inyectar y ensamblar, inyectar y pintar, inyectar o cromar; le daría un plus a la tecnología que se está manejando”, finalizó.