Empresas en parques industriales de Guanajuato
La entidad cuenta con 61 parques industriales que son sede de grandes compañías nacionales y extranjeras
Guanajuato se consolida en 2025 como uno de los estados más dinámicos de México gracias a su creciente infraestructura, red logística, y una visión estratégica que lo ha posicionado como un HUB industrial de clase mundial.
La ubicación de Guanajuato en el corazón del país permite una conectividad privilegiada con entidades clave como Ciudad de México, Querétaro, Jalisco, San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas y Aguascalientes. Esta red se complementa con una infraestructura vial robusta con más de 4,000 km de carreteras, entre caminos rurales, estatales y federales.
A esta red terrestre se suma el Aeropuerto Internacional del Bajío (BJX), que ofrece vuelos nacionales e internacionales, principalmente a Estados Unidos. Además, el estado se fortalece con una red ferroviaria en la que operan Ferromex y Kansas City Southern de México, garantizando un transporte eficiente de mercancías hacia puertos y fronteras.
Su fuerza radica no solo en la diversidad de sectores que impulsa –automotriz, aeroespacial, agroindustrial, metalmecánico y logístico– sino también en la sólida red de 61 parques industriales que se distribuyen a lo largo de 13 municipios distribuidos en Abasolo, Apaseo El Grande, Celaya, Comonfort, Guanajuato, Irapuato, León, Salamanca, San José de Iturbide, San
Miguel de Allende, Silao, Tres Mochas y Valle de Santiago.
De ellos, Silao y Celaya, son lo que más parques industriales concentra con 13 cada uno.
De acuerdo con la APIPEG, los parques industriales de Guanajuato surgieron en la década de 1960 y han evolucionado para convertirse en un motor del desarrollo económico del estado.
Los primeros parques industriales se centraron en ofrecer infraestructura y servicios a las empresas manufactureras.
La industria manufacturera se expandió en la región y Guanajuato se convirtió en un centro industrial importante.
A la fecha, los parques industriales se multiplicaron y diversificaron, abarcando una amplia gama de sectores.
“Estos complejos han evolucionado de ser centros de manufactura tradicional a convertirse en centros logísticos altamente eficientes”, comentó Roberto Villanueva González, director general de la Asociación de Parques Industriales Privados del Estado de Guanajuato (APIPEG).
Guanajuato cuenta con una red de parques industriales moderna y bien equipada, que se convierte en motor de atracción de inversión y generación de empleo.
De acuerdo con nuestra investigación y nuestro Mapa de Guanajuato, existen 61 parques en la entidad, en los que tienen presencia 928 compañías.
Algunos de los más parques más destacados son: El Puerto Interior, ubicado en Silao, que sobresale por ser una plataforma logística y de innovación con aduana, recinto fiscalizado y conexión directa al aeropuerto.
Dicho recinto alberga a 96 empresas en sus cuatro fases. Aquí tienen presencia compañías como Flex, Nippon Steel, Coficab, Intica, Pirelli y Volkswagen, entre muchas otras.
Otro parque para destacar es el Celaya Industrial Zone, que alberga a 133 compañías, entre ellas Alestra, Bachoco, Gamesa, Jonhson Controls, Magna, PepsiCo, entre otras más.
Así como el parque León Industrial Zone, que concentra a 106 compañías entre ellas Deacero, Kasai, Magnacero, Novatec, entre otras.
Estos desarrollos no solo albergan a grandes empresas, sino que también ofrecen espacio y apoyo para pymes, startups y centros de innovación.
De acuerdo con datos de la APIPEG, en julio de 2024, la disponibilidad de espacios industriales en Guanajuato alcanzó los 10 millones de pies cuadrados, con una tasa de 4.5 por ciento. Y se proyectan dos nuevos parques industriales en Guanajuato para 2025, en los municipios de San Diego de la Unión y San Luis de la Paz.
Inversión extranjera
Guanajuato es el séptimo estado que más IED ha recibido en México del 2010 al 2020. Tan solo entre enero y diciembre de 2024, captó 1,426 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, siendo Japón, España y Suiza los principales países de origen.
Esta confianza se refleja en la presencia de gigantes automotrices como General Motors, Volkswagen, Mazda, Ford, Toyota, Honda y HINO, quienes han instalado plantas en municipios clave como Silao, Salamanca, Celaya y Apaseo el Grande.
“Esta confianza existe porque los parques cuentan con infraestructura de primer nivel, como carreteras, electricidad, agua, gas, telecomunicaciones y seguridad. Ofrecen espacios diseñados para satisfacer las necesidades de diversas industrias”, explicó el director general de APIPEG.
Además, los parques en Guanajuato tienen talento humano, se encuentran en zonas con alta concentración de mano de obra calificada; se vinculan a programas educativos dual para capacitar a sus empleados; hay conectividad. Y permiten a las empresas transportar sus productos a los mercados nacionales e internacionales.
“Con una inversión de 4 mil 299 millones de dólares y el compromiso de generar más de 12 mil 300 empleos, Guanajuato cerró el 2024 con 26 nuevos proyectos de inversión”, dio a conocer la titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, quien prevé la llegada de 20 inversiones extranjeras para 2025.
En enero de este año, el gobierno de Guanajuato informó que se concretaron 12 proyectos de inversión por más de 2 mil millones de dólares. Estos proyectos generarán más de 4 mil 300 empleos.
Estas inversiones se suman a las que se prevén para el sexenio, que es de alrededor de 8,000 millones de dólares.
Cabe señalar que en los últimos 20 años, se han registrado 239 proyectos de ampliación, que representan una inversión de 14 mil 357 millones de dólares y la creación de más de 91 mil 630 empleos.
Inversión industrial
Durante el último año, grandes y reconocidas empresas han elegido a la entidad para tener presencia, uno de dichas compañías es la automotriz japonesa Toyota, que ha reafirmado su compromiso con el desarrollo económico de México mediante una significativa inversión de 1,450 millones de dólares, destinada a fortalecer sus operaciones en las plantas ubicadas en Baja California y Guanajuato.
Pasubio es otra compañía que decidió invertir 13 millones de dólares para abrir una nueva planta en León, Guanajuato. Desde esta nueva sede, la compañía se dedicará al procesamiento de piel para interiores de automóviles, proyectando la generación de 540 empleos.
Por otra parte, la compañía SINOBOOM Latinoamérica destinó una inversión de 150 millones de dólares para construir su primera planta en el país. El Puerto Interior de Guanajuato es sede de esta empresa china que se especializa en la producción de plataformas elevadoras.
Ford también anunció una inversión de 273 millones de dólares en su planta de Irapuato, la cual está enfocada en la Unidad Motriz Primaria, que integra tanto el motor eléctrico como el transeje del sistema de propulsión.
Otra de las compañías que también invirtió en Guanajuato recientemente es HIHO Wheel, quien inauguró en el último trimestre del 2024 una nueva planta en Guanajuato, para lo cual destino una primera inversión de 60 millones de dólares.
La compañía enfocada en la producción de rines de aluminio se ubica en el Parque Industrial Chuy María, en Apaseo El Grande, en un terreno de 90 mil metros cuadrados, y desde aquí, atenderán a las armadoras automotrices con sede en Guanajuato y centro de México.