Emprendimiento

Ayudan con la sustentabilidad y el medio ambiente

Emprendedores promueven la creación de huertos urbanos en Monterrey y el país

Emprendedores regiomontanos, preocupados por el cuidado al medio ambiente

y por la generación y consumo de alimentos 100% naturales, crean su innovadora empresa: Jarzo.

Salvador Delgado Contreras y Antonio de la Rosa López, fundadores de la

compañía son licenciados en agronegocios, egresados del Tecnológico de

» ›› Desde Monterrey, Jarzo, planea, instala, y da mantenimiento a huertos urbanos, paredes verdes, y además ofrece talleres e insumos orgánicos.

Monterrey, y de acuerdo a la experiencia que tienen decidieron crear un negocio

que ayudará tanto a las personas físicas, así como a las industrias a crear sus

propios cultivos.

Jarzo es una empresa que arrancó como tal en agosto del 2013 y que se

especializa en la agricultura urbana, y en la implementación de soluciones

ecológicas y sustentables, tanto en ciudad como en zonas agrícolas.

“Somos especialistas en agronegocios y un día visualizamos que es necesario

producir alimentos de manera local, y que las personas interesadas en ello

puedan recibir nuestra asesoría y apoyo”, explicó Salvador Delgado Morales.

Coordinador de Logística y Operaciones, Co-fundador de Jarzo, quien dijo que:

“podemos hacer el proyecto, diseño y ejecución de hortalizas en casas y terrenos”,

puntualizó.

Jarzo está conformado por una gama de servicios y productos, entre ellos la

parte de insumos (que son las diferentes plantas para su sembradío), generación y

diseño de proyectos personalizados, generación de talleres y conferencias, así como

la venta de diferentes productos naturales y la creación de uno de sus productos

innovadores: el Siplant.

“También somos productores de algunos insumos para el sector, como lo son

insecticidas, humus de lombriz, la cual es una materia orgánica que se utiliza

como composta hecha a base de lombriz, con la finalidad de que las plantas

tengan mejores nutrientes, para la que no usamos nada de agroquímicos, todo

es 100 por ciento natural”, explicó Delgado.

En cuanto a la producción de composta de lombriz, cabe destacar que la

compañía tiene su producción en el municipio de Hualahuises, Nuevo León, en

donde tiene una capacidad de generación de 20 toneladas mensuales.

“Con los huertos urbanos, cada persona o empresa puede creara sus propios

alimentos, sin riesgo de salud, sin altos costos y con la seguridad de que apoya

al medio ambiente, pues se reduce la huella de carbono”, dijo el emprendedor.

Siplant: innovación orgánica

Dicho producto destaca por ser un tipo macetero que con unas medidas de 75

centímetros de largo por 40 de ancho, y al contar con un sistema creado por los

emprendedores en el que se almacena agua y prácticamente requiere de riegos

mínimos.

“Dicho contenedor tiene en su parte inferior una cavidad en donde se almacena

agua y por capilaridad la planta toma el vital líquido que necesita, cuando la

necesita. Podemos plantar en dicho recipiente cualquier planta, excepto frutales”,

explicó Delgado.

Suscríbete a nuestro newsletter



Más de Emprendimiento

Nuevo Laredo: Principal ruta de Exportación

Fortalecen desarrollo de industria aeroespacial

Sucroliq se establecerá en Apodaca

Ofrecen servicio integral de impresión

Herramental Monterrey se honra al recibir a equipo directivo de MITUTOYO

La Inversión Extranjera VS la Seguridad

Diez años en busca de la precisión

Celebran en TAKATA el Festival del Día de la Familia

Lidera mantenimiento con responsabilidad

The Aerospace Industry Takes Off

CONSOLIDA LA COMPETITIVIDAD DE GUANAJUATO

Impulsan industria del transporte



También te puede interesar

DESTACAN ZONAS INDUSTRIALES

POTENCIALES EN EL MERCADO INMOBILIARIO INDUSTRIAL

Empresas localizadas en los parques industriales de Saltillo y Ramos Arizpe, Coahuila

Grupo HI-TEC realiza Open House

A PASOS FIRMES

Construyen Centro de Vinculación Tecnológica en el PIIT

Es GM una armadora potencial

Producen juguetes desde Nuevo León

Manufacturan mamparas para sanitarios públicos